Translate
Sunday, 31 May 2015
NOS DISPARAN DESDE EL CAMPANARIO: MAESTROS DEL BLUES: Tommy Emmanuel
NOS DISPARAN DESDE EL CAMPANARIO: MAESTROS DEL BLUES: Tommy Emmanuel: Por Paco Miró William Thomas "Tommy" Emmanuel Eximio guitarrista australiano nacido 1955, famoso por su estilo “finge...
Monday, 25 May 2015
Thanks for your music Mr King
Por siempre Mr King muchas gracias!!!
No se por qué me siento blues
El viejo
blues el blues eterno
Voz que desgarra,guitarra negra
No se por
qué me gusta el gris
Tiempo de
blues en gris eterno
las nubes
grises que se levantan
No se porque me gusta el gris
El blues y
el gris , canto y lamento
Música y
furia, tus ojos tristes
Brisa del
puerto
Palomas grises Las calles rotas
blues en tus ojos Llanto del viento
Colision que confunde
Bar ,cementerio.
JavierMiro
JavierMiro
Sunday, 24 May 2015
Friday, 22 May 2015
imagenes de Buenos Aires
por esa puta costumbre
que lindan con la tarde y la llanura
y en la verja que guarda una frescura
antigua de cedrones y jazmines.
En la memoria de Palermo estabas,
en su mitología de un pasado
de baraja y puñal y en el dorado
bronce de las inútiles aldabas,
con su mano y sortija. Te sentía
en los patios del Sur y en la creciente
sombra que desdibuja lentamente
su larga recta, al declinar el día.
Ahora estás en mí. Eres mi vaga
suerte, esas cosas que la muerte apaga.
JORGE LUIS BORGES
de mis humillaciones y fracasos;
desde esa puerta he visto los ocasos
y ante ese mármol he aguardado en vano.
Aquí el incierto ayer y el hoy distinto
me han deparado los comunes casos
de toda suerte humana; aquí mis pasos
urden su incalculable laberinto.
Aquí la tarde cenicienta espera
el fruto que le debe la mañana;
aquí mi sombra en la no menos vana
sombra final se perderá, ligera.
No nos une el amor sino el espanto
será por eso que la quiero tanto.
Sobre el patio la vaga astronomía
del niño. La heredada platería
que se espeja en el ébano. La fuga
del tiempo, que al principio nunca pasa.
Un sable que ha servido en el desierto.
Un grave rostro militar y muerto.
El húmedo zaguán. La vieja casa.
En el patio que fue de los esclavos
la sombra de la parra se aboveda.
Silba un trasnochador por la vereda.
En la alcancía duermen los centavos.
Nada. Sólo esa pobre medianía
que buscan el olvido y la elegía.


De los habituales caminos
Hasta que pavoroso en clamor
Y dolorido en contorsión de mártir,
Se derrumbó el complejo cielo verdoso,
En desaforado abatimiento de agua y de sombra
El temporal unánime
Golpeó la humillación de las casas
Y aborrecible fue a las miradas el mundo,
Pero cuando un arco benigno
Alumbró con sus colores el cielo
Y un olor a tierra mojada
Alentó los jardines,
Nos echamos a caminar por las calles
Como por una recuperada heredad,
Y en los cristales hubo generosidades de sol
Y en las hojas lucientes que ilustran la arboleda
Dijo su trémula inmortalidad el estío.

BUENOS AIRES
Antes yo te buscaba en tus confinesque lindan con la tarde y la llanura
y en la verja que guarda una frescura
antigua de cedrones y jazmines.
En la memoria de Palermo estabas,
en su mitología de un pasado
de baraja y puñal y en el dorado
bronce de las inútiles aldabas,
con su mano y sortija. Te sentía
en los patios del Sur y en la creciente
sombra que desdibuja lentamente
su larga recta, al declinar el día.
Ahora estás en mí. Eres mi vaga
suerte, esas cosas que la muerte apaga.
BUENOS AIRES
Y la ciudad, ahora, es como un planode mis humillaciones y fracasos;
desde esa puerta he visto los ocasos
y ante ese mármol he aguardado en vano.
Aquí el incierto ayer y el hoy distinto
me han deparado los comunes casos
de toda suerte humana; aquí mis pasos
urden su incalculable laberinto.
Aquí la tarde cenicienta espera
el fruto que le debe la mañana;
aquí mi sombra en la no menos vana
sombra final se perderá, ligera.
No nos une el amor sino el espanto
será por eso que la quiero tanto.
JORGE LUIS BORGES
BUENOS AIRES, 1899
El aljibe. En el fondo la tortuga. Sobre el patio la vaga astronomía
del niño. La heredada platería
que se espeja en el ébano. La fuga
del tiempo, que al principio nunca pasa.
Un sable que ha servido en el desierto.
Un grave rostro militar y muerto.
El húmedo zaguán. La vieja casa.
En el patio que fue de los esclavos
la sombra de la parra se aboveda.
Silba un trasnochador por la vereda.
En la alcancía duermen los centavos.
Nada. Sólo esa pobre medianía
que buscan el olvido y la elegía.
Barrio Reconquistado
Nadie percibió la bellezaDe los habituales caminos
Hasta que pavoroso en clamor
Y dolorido en contorsión de mártir,
Se derrumbó el complejo cielo verdoso,
En desaforado abatimiento de agua y de sombra
El temporal unánime
Golpeó la humillación de las casas
Y aborrecible fue a las miradas el mundo,
Pero cuando un arco benigno
Alumbró con sus colores el cielo
Y un olor a tierra mojada
Alentó los jardines,
Nos echamos a caminar por las calles
Como por una recuperada heredad,
Y en los cristales hubo generosidades de sol
Y en las hojas lucientes que ilustran la arboleda
Dijo su trémula inmortalidad el estío.
Con la tarde
se cansaron los dos o tres colores del patio.
Esta noche, la luna, el claro círculo,
no domina su espacio.
Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
Grato es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de una parra y de un aljibe.
se cansaron los dos o tres colores del patio.
Esta noche, la luna, el claro círculo,
no domina su espacio.
Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
Grato es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de una parra y de un aljibe.
Jorge Luis Borges, 1923
FOTOGRAFIA; JAVIER MIRO
FOTOGRAFIA; JAVIER MIRO
Thursday, 14 May 2015
Saturday, 9 May 2015
Tangos al bardo: Roberto Miró
Tangos al bardo: Roberto Miró: Era tan notable la cantidad de figuras que se alineaban en las filas del tango, que, observando este afiche de los carnavales de 1950, uno s...
Friday, 8 May 2015
NOS DISPARAN DESDE EL CAMPANARIO: Maestros del Blues. Leslie West
NOS DISPARAN DESDE EL CAMPANARIO: Maestros del Blues. Leslie West: Por Paco Miró Leslie West ha sido una fuerza creativa durante más de tres décadas y no muestra signos de perder su ambición o ...
Monday, 4 May 2015
Sobre el mal llamado “Piropo”
Sobre el mal
llamado “Piropo”
Yo
personalmente nunca fui muy entusiasta del piropo fundamentalmente debido a
limitaciones propias de la conexión entre mi cerebro y mi lengua al encontrarme
frente a una o varias hermosas[i]
señoritas
Por esta
razón siempre envidie la habilidad de ciertos muchachos para lanzar una frase,
un elogio a veces subido de tono y provocar ciertas sonrisas en las chicas
Sin embargo
con el tiempo supe que esta costumbre no siempre era bienvenida por las
mujeres, muy por el contrario les provocaba diversos sentimientos negativos
Al leer esta
nota en el diario de ayer me acorde de esa canción de los del Suquia de
mediados de los 60’s ,y del personaje, que entiendo no estaba del lado del
dicho burdo y ofensivo ,sino que era más de prodigar comentarios de halago y
delicadeza hacia la mujer.
“Una de las iniciativas fue presentada en el
Congreso y las otras dos en la Legislatura porteña. El objetivo es prevenir el
hostigamiento a las mujeres en la calle. Las víctimas podrán hacer la denuncia
y los castigos incluyen multas y hasta arresto. El debate sobre una variante
naturalizada de la violencia machista.
Tres proyectos de ley, uno presentado en el
Congreso y dos en la Legislatura porteña, buscan castigar –y sobre todo
prevenir– el acoso verbal callejero, mal llamado piropo, una práctica extendida
y naturalizada de violencia de género, que sufren cotidianamente miles de
mujeres, sobre todo adolescentes y jóvenes.”(Fuente Diario Dehoy)
L a
legislatura de la provincia de Córdoba se encontró ante la protesta de grupos a
favor de estas iniciativas acusando a los gobernantes de no agiornarse con los
tiempos al mantener como una de las figuras preponderantes de la ciudad capital
de esta provincia a un reconocido adalid del acoso verbal callejero
Se trata de
Fernando Albiero Bertapelle más conocido como Jardín Florido que se hizo famoso
en la década de los 50, hasta principios de los 60 por su descarada y abierta verborragia lujuriosa desplegada por las calles del Centro de Córdoba.
Ante la
presión insostenible sobre representantes del gobierno, el ministro de Cultura
y Educacion,Licenciado Modesto Prudencio Morales encargo al poeta y literato Abelardo
Roldan Leroux una revisión de la letra de la canción “Jardin Florido
“popularizada en los años 60 por el grupo folclórico Los del Suquia
A los pocos
días Don Abelardo sorprendió al Licenciado Morales con dos versiones del himno cordobés
dedicado al simpático personaje
Una primera
versión “light” con pequeñas diferencias, pero que preservaba la integridad y
la memoria del anciano y otra versión denigratoria “hasta el fondo” en el caso
de que los grupos de opinión,la media y las encuestas amenazaran la continuidad
del gobierno provincial
A continuación
las versiones 1 y 2 del tema Jardín Florido con innovaciones y arreglos del
Maestro Abelardo Roldan Leroux re bautizados bajo el nuevo pintoresco titulo
“Viejo Verde”
1 Viejo verde
(versión ligth)
“Calle 9 de
julio esquina Rivera Indarte
Corazón
elegante de mi docta ciudad.
Donde late
la vida al compás de los gritos,
de los
trinos y los versos del cieguito cantor.
Con su paso
altanero se acerca un sinvergüenza
que guarda
veinte abriles dentro del corazón.
Quién no lo conoce ahí va Jardín Florido
Aquí no es
bienvenido le dijo una mujer
El piropo atrevido que el caballero brinda
a la
cordobesita que acaba de pasar
la niña se
da vuelta y le pega un carterazo
que es como
una pastilla azul para el galán
Pasaron
muchos años y el centro de la Docta
lo vio
todos los días sus calles caminar
y se fue
marchitando el clavel de su pecho
que a la
dama de negro no pudo galantear.
Groserías
al paso, piropos maliciosos
quedaron en
el aire del centro cordobés
un
clavelito blanco se fue rumbo al olvido
murió
Jardín Florido, caballero de ley.
un
clavelito blanco se fue rumbo al olvido
murió
Jardín Florido, caballero de ley”.
2 Viejo
verde
“Calle 9 de
julio esquina Rivera Indarte
jadeos y otros ruidos , febril agitación
Comentarios
sexuales, silbidos, bocinazos
Miradas
lascivas, gestos, persecución
Con su paso atrevido se acerca el
pervertido
que guarda
veinte abriles dentro del corazón.
Quién no lo
conoce ahí va el viejo podrido
en el ojal
prendido su infaltable clavel.
La
insinuación sexista que el satiro recita
a la
cordobesita que acaba de pasar
la niña se
da vuelta y llama al policia
Que
mostrara al morboso el peso de la ley.
Pasaron
muchos años la cárcel de la Docta
lo vio
todos los días el patio caminar
y se fue marchitando el clavel de su pecho
Con piropos
al guardia no pudo galantear.
Avances
repugnantes, piropos asquerosos
quedaron en el aire del centro cordobés
un
clavelito blanco se fue rumbo al olvido
murió
Jardín Florido, al margen de ley”.
JAVIER MIRO
Friday, 1 May 2015
NOS DISPARAN DESDE EL CAMPANARIO: Maestros del Blues Mauricio Pedrosa
NOS DISPARAN DESDE EL CAMPANARIO: Maestros del Blues Mauricio Pedrosa: No sólo de la guitarra y la armónica viven los blues. Brasil tiene excelentes tecladistas y el paulistano Maurício Pedrosa (ex pianist...
Subscribe to:
Posts (Atom)